Competencias del ordenamiento territorial
En Uruguay, las competencias de ordenamiento territorial se distribuyen entre diferentes niveles de gobierno, siendo la descentralización un aspecto importante en este proceso.
A nivel nacional, la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), perteneciente al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, tiene como cometido principal la planificación territorial nacional a través de la coordinación y del apoyo técnico. En conjunto con otros organismos del Estado contribuye a la articulación de políticas y estrategias a nivel nacional y departamental.
Siguiendo las directivas establecidas en la ley nacional de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, los gobiernos departamentales cumplen un papel fundamental en la planificación y gestión territorial, ya que son responsables de la elaboración de los planes de ordenamiento territorial a nivel departamental y local.
Marco normativo
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Ley 18.308 de 06/2008
A partir del año 2008 con la aprobación de la ley 18.308 se establece el marco regulador del ordenamiento territorial entendido las acciones transversales del Estado que, en conjunto, buscan la mejora de la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de forma sustentable y democrática.
Decretos reglamentarios 221/009 - 523/009 - 400/009
Niveles de planificación
Instrumentos de planificación nacional
Directrices nacionales
Las directrices nacionales sientan las bases y principales objetivos estratégicos nacionales de la política pública en materia de Ordenamiento Territorial. De esta forma, se define la estructura territorial básica de nuestro país (El sistema urbano, la estructura vial, los grandes equipamientos y los principales usos del suelo a escala nacional). El resto de los instrumentos deberán corresponderse con los criterios establecidos en ellas.
La elaboración de las directrices nacionales está a cargo del Poder Ejecutivo. Para desarrollar estos instrumentos el MVOT crea una comisión de coordinación y seguimiento que supervisará todo el proceso de elaboración. La aprobación de estos instrumentos está a cargo del Poder Legislativo convirtiéndolas en ley.
Programas nacionales
Programas nacionales Los programas nacionales establecen las bases estratégicas y las acciones, en consonancia con los objetivos perseguidos por el ordenamiento territorial, para lograr una efectiva coordinación y cooperación entre las instituciones públicas que actúan en un territorio concreto. De esta manera, se busca sumar esfuerzos y mejorar la ejecución de los proyectos o programas que derivan de las diferentes políticas públicas desarrolladas y que convergen dentro del territorio. La elaboración de estos instrumentos está a cargo del MVOT, a través de la DINOT, y puede realizarse en un trabajo conjunto con otros organismos públicos, en el marco del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial y con el asesoramiento de la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial. Para desarrollar estos instrumentos el MVOT crea una comisión de coordinación y seguimiento que supervisará todo el proceso de elaboración. Estos programas serán aprobados por el Poder Ejecutivo.






Instrumentos de planificación regional
Estrategias regionales
Las estrategias regionales establecen criterios para el ordenamiento del territorio de una región compartida por más de un departamento, donde se presentan problemas u oportunidades en materia de desarrollo y gestión territorial que deben abordarse de forma conjunta.
Estos instrumentos son elaborados por el MVOT y los gobiernos departamentales involucrados y son aprobados por el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales que se corresponden con la región en cuestión. Para desarrollar estos instrumentos el MVOT estimulará la creación de una comisión de coordinación y seguimiento que facilite el proceso de elaboración.






Instrumentos de planificación departamental y local
Directrices departamentales
Las directrices departamentales establecen criterios para el ordenamiento estructural del territorio departamental. A través de ellas se determinan las principales decisiones sobre el proceso de ocupación, desarrollo y uso del suelo. La elaboración y aprobación de estas directrices es de competencia exclusiva del Gobierno Departamental. A través de la firma de convenios entre el Gobierno Departamental y el MVOT se puede establecer el apoyo técnico y financiero de la DINOT durante el proceso de elaboración del instrumento.
Ordenanzas departamentales
Las ordenanzas departamentales contienen las determinaciones generales para la gestión, planificación y actuación territorial de toda la jurisdicción del departamento. La elaboración y ejecución de estos instrumentos es de competencia exclusiva del Gobierno Departamental. A través de la firma de convenios entre el Gobierno Departamental y el MVOT se puede establecer el apoyo técnico y financiero de la DINOT durante el proceso de elaboración del instrumento.
Planes interdepartamentales
Los planes interdepartamentales establecen el ordenamiento estructural y detallado de una microrregión compartida por dos o más departamentos. Estos se formulan por acuerdo de las partes implicadas y su estructura se corresponde a la de los planes locales. Estos instrumentos son elaborados y aprobados por los gobiernos departamentales involucrados. A través de la firma de convenios entre los gobiernos departamentales y el MVOT se puede establecer el apoyo técnico y financiero de la DINOT durante el proceso de elaboración del instrumento.
Planes locales
Los planes locales definen criterios para el ordenamiento territorial de una porción del territorio dentro de un departamento. Estos asumen un grado mayor de detalle con respecto a las directrices departamentales, normativizan los usos del suelo, la localización de las diferentes actividades socioeconómicas, servicios, infraestructura y viviendas. La definición del ámbito de cada plan local, su elaboración y aprobación es de competencia exclusiva del Gobierno Departamental. A través de la firma de convenios entre el Gobierno Departamental y el MVOT se puede establecer el apoyo técnico y financiero de la DINOT durante el proceso de elaboración del instrumento.
Planes especiales
Los instrumentos especiales complementan o derivan de otros instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de escala departamental. La elaboración y aprobación de estos instrumentos está a cargo de los gobiernos departamentales.
Diferentes tipos de instrumentos especiales:
Planes parciales: definen criterios para la ejecución de actuaciones específicas en un área determinada, ya sea para proteger o fomentar la producción rural; renovar, revitalizar, rehabilitar, consolidar, mejorar o expandir algún área urbana; conservar el ambiente, tanto sus recursos naturales como su paisaje; entre otras (ver artículo 20).
Planes sectoriales: definen criterios para la regulación detallada de temas específicos, como por ejemplo sobre políticas de vivienda o energía, con el objetivo de ordenar los aspectos que impactan estructuralmente en el territorio departamental, debido a la ejecución de esa política.
Programas de actuación integrada (PAI): es el ordenamiento territorial más detallado. Este incluye la planificación, programación y ejecución de la trasformación de una porción del territorio que funciona como unidad. Estas porciones del territorio poseen características físicas, naturales, socioeconómicas y culturales semejantes o complementarias.
Inventarios, catálogos y otros instrumentos de protección de bienes y espacios:identifican y determinan el régimen de protección para las construcciones, conjuntos de edificaciones y otros bienes, espacios públicos; sectores territoriales o zonas de paisaje en lo que las intervenciones se someten a requisitos restrictivos, a fin de asegurar su conservación o preservación acorde con su interés cultural de carácter histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, ambiental o patrimonial de cualquier orden.